lunes, mayo 25, 2020

Sistema socioeconómico, movilidad y Big Data (II)

/ Desplazamientos interiores en Andalucía /


[Nota 16.06.2020: hemos cambiado el diseño de la tabla de datos]

Antes de entrar en otras profundidades en el estudio de megadatos de movilidad del Ministerio de Fomento que mencionamos en post anterior, reparamos en un detalle que nos pareció curioso, cuando El Confidencial prestó al respecto atención a los desplazamientos de los extranjeros en nuestro país.
El Confidencial
https://bit.ly/3c6yZUR
Se leía en el artículo:
«(...) llama la atención el caso del corredor entre Cádiz y Málaga que aprovechan miles de extranjeros cada día (es, sin duda, el movimiento interprovincial más repetido por extranjeros que pasan por Andalucía, o eso dice el estudio)»
La observación anterior iba seguida inmediatamente por una referencia a los dineros: «"Estamos dando una información fundamental a nuestros dirigentes para que tomen las mejores decisiones con nuestro dinero (...)».
Lanzo la siguiente pregunta: ¿Deberíamos construir autopistas pensando en el turismo extranjero?
El número total de viajes entre Málaga y Cádiz un viernes de julio por extranjeros es de 8.280 (4.216 Málaga-Cádiz y 4.064 Cádiz-Málaga), según se puede obtener en la web del estudio del ministerio (https://observatoriotransporte.mitma.es/estudio-experimental/viajes) y mostramos en la imagen correspondiente más abajo.
De los siete días de la semana y los dos meses del estudio (julio y octubre), elegimos el viernes de julio para la batería de datos que utilizamos con el fundamento de que esta fecha veraniega representa el pico de la actividad económica en la Costa del Sol.
Las cifras concretas se muestran en la caja negra de la imagen que acompaña más abajo; la leyenda se encuentra en la banda izquierda. 
Este es el resultado que se obtiene en el sitio web del ministerio.
Desplazamientos por extranjeros.
Origen y destino Andalucía. Viernes de julio. Gráfico Ia. MFOM

Los tamaños de las regiones del círculo son proporcionales al número de desplazamientos.
La cifra Málaga-Cádiz y viceversa es superior a los viajes que realizan los extranjeros entre Sevilla y Cádiz (4.610) y también a los viajes entre Málaga y Granada en la misma fecha, como muestran los dos siguientes gráficos.

Desplazamientos por extranjeros.
Origen y destino Andalucía. Viernes de julio. Gráfico Ib. MFOM


Desplazamientos por extranjeros.
Origen y destino Andalucía. Viernes de julio. Gráfico Ic. MFOM
Las tres imágenes anteriores son, claro está, la misma, correspondiente a los desplazamientos que se realizan por los extranjeros en Andalucía. Se aprecia cómo la región amarilla en las mismas -desplazamientos con origen o destino Málaga por no nacionales- es ciertamente la mayor de todas, pero no mucho mayor.
Tal número de desplazamientos entre Málaga y  Cádiz (8.280, recordemos) por extranjeros representa, sin embargo, una parte realmente pequeña del total -es decir, por los nacionales más los extranjeros- de desplazamientos entre esas dos provincias, que roza los 50.000 (26.999, Málaga-Cádiz; 22.836, Cádiz-Málaga), como mostramos:
Desplazamientos totales, por extranjeros y nacionales.
Origen y destino Andalucía. Viernes de julio. Gráfico IIa. MFOM
No parece ahora que aquella cifra primera de 8.280 desplazamientos llame mucho la atención, al punto de orientar las inversiones públicas en transporte en razón de los desplazamientos interiores del turismo extranjero.
Con todo,
La cifra total de 49.835  (26.999+22.836) desplazamientos entre Málaga y Cádiz por nacionales y extranjeros palidece ante los 105.572 desplazamientos entre Sevilla y Cádiz efectuados por nacionales y extranjeros en esa misma fecha
Desplazamientos totales, por extranjeros y nacionales.
Origen y destino Andalucía. Viernes de julio. Gráfico IIb. MF
Los más numerosos desplazamientos entre provincias en Andalucía corresponden a las relaciones Sevilla-Cádiz y Cádiz-Sevilla, del orden de en torno al doble que las relaciones Málaga-Cádiz
Otras conclusiones muy significativas, fundadas en la evidencia, que se obtienen del estudio de Fomento son las siguientes:
Las segundas relaciones de comunicación terrestre más intensas en Andalucía son las Sevilla-Huelva y Huelva-Sevilla, siendo éstas a su vez en torno al 70% superiores a los desplazamientos Málaga-Cádiz
Un viernes de julio, el área receptora/emisora de mayor número de desplazamientos terrestres en Andalucía es Sevilla.
Esta tabla muestra las cifras de desplazamientos hacia y desde todas y cada una de la provincias de Andalucía. Examínelo con atención.
Sevilla es origen o destino de 266.447 desplazamientos de viajeros, volumen superior a los 191.277 viajeros en esta fecha pico de la actividad económica de Málaga.
El martes de ese mismo mes, igualmente ello sucede, aunque en menor medida. Esto quiere decir que el hinterland hispalense genera también mayor actividad, como era de esperar, en un mes "normal", fuera de la fase estacional turística de verano.
Pensemos pues -y actuemos en consecuencia- en infraestructuras terrestres para el disfrute de los autóctonos que puedan, además, ser utilizadas por los extranjeros, y no al revés. Especialmente si la demanda lo justifica, como demostrarían los gráficos IIa y IIb.
Esa actuación racional respondería palmariamente a los dos criterios de la Economía Pública: eficiencia y equidad. Esperemos su aplicación, tras tanto tiempo esperándola, en las obras de la SE-40 (arco suroeste, superando el cauce del Guadalquivir) y del Puente del Centenario en Sevilla, ambas cruciales para la conexión entre Huelva y Cádiz y auténticos tapones de la capital.
Examinado qué sucede con los desplazamientos dentro de Andalucía, veremos en próximo post qué sucede con los desplazamientos terrestres hacia Andalucía desde el resto de España.
Terminamos con una corta grabación del funcionamiento de la plataforma del ministerio, con estos enormemente interesantes  megadatos, el Big Data. ¿Qué le parece?
Y el post que iniciaba -si tiene interés- este hilo sobre movilidad es éste.

Megadatos de desplazamientos en Andalucía, con origen en cualquier provincia española
y con destino Málaga o Sevilla. Imágenes animadas del proceso de obtención. Ministerio de Fomento



[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]

Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica

jueves, mayo 21, 2020

Sistema socioeconómico, movilidad y Big Data (I)

/ Evidence based policy /


Habrán oído el vocablo Big Data ya, claro. Se pirran los medios por reproducirlo tal cual, en inglés. En un post que leí en Nada es gratis, sin embargo, su autor utilizaba la traducción megadatos, que me ha gustado mucho. La Fundeu prefiere macrodatos, que estaría más alineada con otro vocablo que sí se venía utilizando en español: microdatos.
Relaciones de movilidad Aragón-Andalucía
El Ministerio de Fomento ha empleado, de manera experimental, los macrodatos para diagnosticar cómo son los desplazamientos dentro de España cualquiera que sea el medio de transporte utilizado en los mismos.
Se publicó a principios de año. ¿Y cómo lo ha hecho? Mediante el tratamiento de los datos de posicionamiento de los teléfonos móviles. ¡La mar de interesante!
Se trata de una iniciativa tecnológica puntera a nivel mundial, así que vaya por delante la enhorabuena a los compañeros funcionarios implicados, así como a las empresas.
Es decir, los datos de ubicación del móvil (de antena en antena) de la persona que se desplaza permiten conocer cuáles son los trayectos que ha realizado. Como puede imaginarse,  se trata de auténticos océanos de datos, de miles y miles de terminales de teléfono en miles de desplazamientos en las cincuenta provincias españolas.
Agregadamente, podemos saber, pues, cuál es el volumen de personas que se desplaza entre provincias en trayectos de más de 50 km. Por tanto, sería posible conocer cuántas personas se desplazan, por ejemplo, entre Sevilla y Huelva, o entre Málaga y Cádiz (lo que veremos en un próximo post).
Un adelanto ahora; observe que los tamaños de las regiones del círculo obedecen al número de viajes (el mayor, en color celeste):
OTLE. Estudio piloto de movilidad interprovincial. Viernes julio AND-AND
También se han estudiado, en algunas grandes zonas urbanas, desplazamientos más cortos de los 50 km señalados (en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Alicante).
De esta manera, el uso de estos macrodatos sería una forma de reunir evidencia para la formulación de estrategias y políticas públicas de transporte en base al diagnóstico que se derivaría del análisis de los mismos.

domingo, mayo 17, 2020

Por qué Sevilla es la capital económica de Andalucía

/ En ésto, también /


KPMG. Football Clubs’ Valuation: The European Elite 2019
Descarga https://bit.ly/2Z9T9dC
Sevilla es la ciudad y la provincia más poblada de Andalucía, su provincia más extensa y el mayor PIB (a la derecha del blog, cifras totales y por macrosectores de la Contabilidad Nacional).
En cuanto a la actividad económica que genera, también se manifiesta su carácter puntero en el sector Servicios.
Y nos vamos a fijar hoy para mostrarlo en un aspecto muy concreto. Y no es ninguna fruslería.
Barcelona dispone de dos clubes de fútbol -con mucho, la manifestación deportivo-económica de mayor entidad en Europa, y, probablemente, del planeta, exceptuando Norteamérica- de Primera División (¿cuántos debería tener proporcionalmente a su población?); Valencia, otros dos (si es que alguien tuviera la valentía de situar en el mismo plano a Levante, 11 temporadas en Primera, con el Betis, más de 50).
En Europa, todos tenemos en mente en este aspecto dualidades punteras como Milán (Milan e Inter), Manchester (United y City), Roma (AS Roma y Lazio), Lisboa (Benfica y Sporting de Lisboa), Liverpool (Everton y Liverpool)..... Dos ciudades, Madrid y Londres, escapan a este esquema de dualidades.
KPMG estima el enterprise value de las 32 empresas futbolísticas más importantes de Europa mediante un conjunto de criterios (que pueden verse en un anterior post que escribimos hace ya casi tres años y medio).
El Sevilla FC es la vigésimocuarta empresa futbolística de mayor valoración financiera de Europa en 2019. Era el trigésimo en 2016.

domingo, mayo 10, 2020

Turismo y pandemia

/ Correlaciones de la globalización /


Los cinco países con mayor número de muertos por el COVID-19 -de acuerdo con los estadísticos recopilados de la Universidad Johns Hopkins- son EEUU, Reino Unido, Italia, España y Francia.
https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Conforme a los datos estimados por la Organización Mundial del Turismo en su Barómetro del Turismo Mundial, cuatro de los cinco países más afectados por la pandemia son también las mayores potencias turísticas del mundo (en función del número de turistas internacionales recibidos en 2018).
El quinto país más visitado por extranjeros del mundo que no se encuentra entre los de mayor número de fallecidos es China. Sobre este país crecen a diario las dudas acerca de la auténtica dimensión de la pandemia declarada por sus autoridades.
El único país del quinteto con mayor número de fallecidos que no está en el quinteto del de mayor número de turistas es Reino Unido (que es el décimo en esta clasificación).
¿Correlaciones y/o causalidades de la globalización?




[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]

Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica

sábado, mayo 09, 2020

Evidencia (III)

/ La riqueza de los países en la Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea /


Con ser interesante ver cómo la renta española ha crecido a día de hoy a cifras hasta cierto punto comparables a los países de su entorno -lo que significa encontrarse entre la quincena de estados más ricos del planeta- me llaman la atención poderosamente los datos de nuestro país anteriores a la Revolución Industrial, según muestra Our World in Data,
https://ourworldindata.org/grapher/historys-hockey-stick-gross-domestic-product-per-capita-using-the-ratio-scale-1990?yScale=linear
Vea el gráfico correspondiente a 1700, y el de 1800, y el de 1850.
En 1700, España es el país más rico de los representados. Las cifras nuḿericas aparecen en medio de la pantalla.

jueves, mayo 07, 2020

Evidencia (II)

/ El palo de hockey del PIB /


Decía en Evidencia (I) que, al introducir en el History's Hockey stick of the capitalist revolution (datos desde el año 1000 al año 2015) del fantástico portal Our World in Data los correspondientes a España, se me cayeron los palos del sombrajo.
Pero vamos a explicar antes el gráfico con que arranca el Capítulo 1 de la notable CORE-Econ, de la que hablamos en el post anterior de la serie.
El gráfico, sin los datos de España. Core-Econ
El gráfico muestra lo que los autores denominan el palo de hockey de la Historia aludiendo a la forma de la curva representada, que muestra el nivel de ingresos, de renta per cápita, de los habitantes de Reino Unido, Japón, Italia, China e India, desde el año 1000 al 2015 (PIB per cápita). Puede acceder aquí al portal, https://ourworldindata.org/grapher/historys-hockey-stick-gross-domestic-product-per-capita-using-the-ratio-scale-1990?yScale=linear
Durante 800 años del eje horizontal no pasa nada; la Humanidad, el promedio de sus habitantes, vive (malvive) prácticamente igual -un tramo recto en su renta- a lo largo de todo ese larguísimo tiempo: la línea de los ingresos de cada habitante en todos los países permanece recta.
De repente, el nivel de riqueza de la población empieza a crecer de manera espectacular en uno de los países representados en la gráfica.

miércoles, mayo 06, 2020

La pandemia ha paralizado el planeta

/ Ante una pared vertical /


Este gráfico animado que incluyo más abajo -una excelente muestra de visualización de datos por el autor, @lkiefer, un economista de Freddie Mac- retrata muy bien el gigantesco impacto de la pandemia en el sistema económico mundial. Se refiere estrictamente a EEUU, pero es extensible a cualquier otra área (por ejemplo, mostramos hace pocas fechas aquí una consecuencia del shock en Sevilla).
El gráfico recoge el dato de solicitudes semanales de prestación por desempleo, abarcando un amplísimo lapso: desde 1960 hasta la primera semana de abril de 2020, unos cuarenta sesenta años nada más y nada menos.
Tras sesenta años de variaciones en el paro en forma de dientes de sierra, surge una pared vertical con el COVID-19.
Tras la enorme cifra, máximo histórico, de más de seis millones de solicitudes de seguro de desempleo -de súbito, en una sola semana- que refleja la línea vertical, el número descendió en torno a los tres millones y medio en la semana del 24 de abril.
Quizás la más impactante imagen con que me haya encontrado del efecto dramático de la pandemia: desempleo masivo, miles de vidas en la incertidumbre.


PD: el resto del mundo supo de Freddie Mac (y Fannie Mae) en 2008, cuando se desata la Gran Recesión. Aquello saltó, recuerden, a causa de las hipotecas sub prime, una causa intra sistema. La solución, en ambos casos, vendrá gracias a la intervención de los estados en la economía.


[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]

Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica

domingo, mayo 03, 2020

Despegue en San Pablo

/ Tráfico de mercancías /


Escribe Mª José Guzmán hoy en Diario de Sevilla sobre el futuro del aeropuerto.
Entre otras cifras y consideraciones, hace mención del tráfico de mercancías y el interesante dato de marzo, pero no lo compara con otra referencia más que consigo mismo en el tiempo. Interpretar los datos significa comparar, necesariamente.
Una interpretación del dato de marzo es que el volumen de mercancía manejado en Sevilla crece, sí, un 13% con respecto al mes de marzo del año anterior (comparación intra en el tiempo).
Pero una más completa interpretación es que San Pablo crece en marzo -mes del crac- cuando ningún otro aeropuerto español lo hace (comparación externa, en relación a otras áreas económicas), como mostramos aquí en el blog.
Y mejor interpretación aún es que el dato acumulado del primer trimestre enero-marzo muestra un crecimiento hispalense del 22,7%, único aeropuerto español con cifras positivas en la primera parte del año.
Valencia -la referencia de Sevilla por arriba- cayó en marzo, como todos excepto San Pablo, pero también en febrero (-1,8%) y en enero (-21,5%), lo que supone una caída acumulada (-10,6%) en el primer trimestre.
El aeropuerto de Málaga no representa comparación de interés; es una instalación puramente de turismo viajero, moviendo la quinta parte de mercancía que Sevilla. Sí es referencia ilustrativa de la diferente estructura económica de un área y otra.
En pocos días, AENA publicará los datos de abril, pleno mes de coma inducido en la economía (marzo lo fue solo durante quince días).



[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]

Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica

sábado, mayo 02, 2020

Por qué no avanzan nuestros barrios

/ Nosotros también somos Sevilla /


Un amable lector contacta con este bloguero al saber de mi interés en la Evaluación de Políticas Públicas.
Pertenece a la plataforma Nosotros también somos Sevilla, colectivo que nos recuerda que hay otra Sevilla, habitada, claro está, por sevillanos. Una Sevilla más allá de las cifras macroeconómicas y de la imagen prototípica.
Gracias a él, llego a conocer la existencia de la Asociación Andaluza de barrios ignorados, y leo en su sede en Internet un artículo que descubre aspectos realmente interesantes en torno al problema en estas zonas, presentes en varias ciudades de Andalucía, y su interpretación de por qué de los sempiternos fracasos de las intervenciones públicas para mejorar la vida de sus habitantes.
Aquí se lo muestro, http://www.barriosignorados.org/index.php/nuestros-barrios/75-por-que-nuestros-barrios-no-avanzan.
Da que pensar.

[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]

Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica