viernes, septiembre 27, 2013

Blogs que querría leer sin falta

Faltaba un elemento ineludible en este lugar: dar a conocer los blogs que sigo cuando puedo. Desde luego, no a diario. Es más frecuente darme unas panzadas de tomo y lomo leyendo en los mismos de cuando en cuando.
De entre ellos, y con la más alta consideración, el blog NADA ES GRATIS, auspiciado por FEDEA, la Federación de Estudios de Economía Aplicada.
Para hacerse idea cabal de NeG, recomiendo este post (http://www.fedeablogs.net/economia/?p=32531) en que Luis Garicano se despide de su faceta de editor del blog (no podrá hacerlo de su carácter de fundador del blog) a principios de septiembre de 2013 y relata la corta vida del blog desde su perspectiva personal. Imprescindible.

jueves, septiembre 26, 2013

Empresas andaluzas en Bolsa

La presencia en Bolsa de empresas con sede social en Andalucía es escasa, acorde con el menor desarrollo empresarial e industrial de la región en comparación con otras comunidades autónomas de España.
Hasta hace poco, la región solo contaba con una empresa (ABENGOA) en el IBEX35, el índice que recoge 35 valores señeros en el sistema financiero nacional. ABENGOA fue sustituida en el índice por Ebro Foods, con lo que Andalucía dejó de tener esa presencia constante en los medios. Era reconfortante ver ese valor en el ticker de la cadena 24h de RTVE o en los gráficos de cotización de los periódicos.
En la actualidad, Andalucía cuenta con seis valores en el Mercado continuo. Sus nombres pueden obtenerse en el website del “organizador” de las bolsas españolas, BME (Bolsas y Mercados españoles). En concreto, en esta página.
Mediante paciente copy&paste de las ocho páginas que cuelgan de la dirección internet anterior, puede obtenerse la relación completa de empresas (y posterior tratamiento mediante, por ejemplo, hoja de cálculo).
Como puede imaginarse, Madrid cuenta con el mayor número de empresas en bolsa, seguida de Barcelona. La presencia vasca también es importante.
Sevilla también contó hasta hace bien poco en bolsa -aparte de las actuales- con empresas con sede en la ciudad como Banca Cívica, Telvent y BEFESA.
En estos momentos, la capital cuenta en el mercado continuo con tres empresas (Abengoa, Ezentis e Insur), mientras que Cádiz, Granada y Almería cuentan cada una con un valor (respectivamente, Sotogrande S.A., Biosearch S.A. -antigua Puleva Biotech- y Funespaña). Esa es la representación andaluza en las bolsas de valores españolas.
En proyecto se encuentra la intención de cotizar en el NASDAQ, el índice tecnológico de la Bolsa de Nueva York, de la omnipresente ABENGOA antes de que finalice 2013.



jueves, septiembre 12, 2013

No doy crédito, ni en Málaga ni en Sevilla

Entre las estadísticas que publica periódicamente el Banco de España se encuentra la referida al volumen de créditos concedidos en nuestro país. La estadística se realiza trimestralmente (los últimos datos corresponden a marzo de este año) y se publica cada mes en el “Boletín estadístico” en formato PDF.
La página 90 del número publicado en agosto presenta este aspecto:
Boletín estadístico Banco de España
Sin embargo, las posibilidades de difusión de la información que brinda Internet permiten que dispongamos, a un clic, de la serie estadística completa desde que nuestro banco central comenzó a recoger estos datos en virtud de su papel como vigilante del sistema bancario español. Tales facultades inspectoras -el escaso papel que queda a los bancos nacionales europeos-, le son otorgadas al BdE en virtud de lo dispuesto en la ley 13/1994, de Autonomía del Banco de España y la Ley 26/1988, de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito.
La política monetaria -ese valioso instrumento- ya no está a disposición de la soberanía nacional desde la integración en la UE, por lo que gran parte de su papel en la actividad económica se limita a esa vigilancia del sistema bancario. Así, ya no puede fijar el tipo de interés al que se presta el dinero en España ni, por ejemplo, el coeficiente de caja, sino que ello viene determinado por el Banco Central Europeo.
Los datos sobre depósitos bancarios al sector privado (OSR, Otros sectores residentes, en la terminología del BdE) se recopilan desde marzo de 1987 y se pueden obtener en la sede Internet del Banco de España en formato CSV. Las siglas significan Comma separated values o Valores separados por comas. Se trata de un formato de intercambio de información muy sencillo y muy extendido, legible por cualqeuier sistema informático (y aun por los humanos) dado que no se trata de un formato propietario. Cualquier software de hoja de cálculo (en mi caso, Calc, de la suite LibreOffice) incorpora la posibilidad de leer esta clase de ficheros. Gracias a ello, podemos construir fácilmente esta gráfica:
(se abre a mayor tamaño en ventana aparte)
Crédito al sector privado en Málaga y Sevilla

En marzo de 2009 (en comparación con marzo 2008, cénit de la fase expansiva del crédito), el volumen de préstamos fué inferior en Málaga respecto al año anterior; en Sevilla fue un año más tarde cuando el crédito cayó con respecto al ejercicio precedente. Desde entonces, la recesión provoca la caída en los volúmenes de crédito de forma acelerada, hasta niveles anteriores a la crisis. Llevamos, por tanto, seis años de sequía, seis años en los que nuestras empresas no obtienen las mismas facilidades financieras que antaño. La contracción de la actividad económica está siendo demoledora.
A marzo de 2013, Sevilla presenta en torno a 48.520 millones de euros de créditos al sector privado. Málaga, en torno a 12.000 millones menos.
Los datos en las diez primeras provincias españolas a marzo de 2013 son éstos:
Sevilla y Málaga ocupan los puestos quinto y octavo del ranking español.

La gráfica también muestra muy reveladoramente lo sucedido en años anteriores en las dos mayores economías de Andalucía (y análogamente en España). Así, vemos cómo las líneas se van acercando cada vez más desde 2003, llegando a un máximo en marzo de 2006, cuando el volumen de cŕeditos concedidos en Málaga (en el clímax constructor-inmobiliario) alcanzó el 84% del crédito concedido al sector privado sevillano. A partir de entonces, pinchada la burbuja inmobiliaria y su necesario correlato en crédito a particulares compradores, a las empresas del sector y a las proveedoras de éstas, la distancia vuelve a aumentar, de forma que siete años más tarde, el crédito concedido al sector privado en Málaga representa el 75% del concedido a su homólogo en Sevilla.
También se revela un dato preocupante para Sevilla: la pendiente de la recta en su caso en el último año registrado es superior a la producida en Málaga, lo que quiere decir que el crédito ha caído más acusamente en la capital.



martes, septiembre 03, 2013

La caché de Google: qué nivel

Hoy me toca algo de mi otra pasión, las TIC. Y, en concreto, Google. Son muchas la posibilidades de uso avanzado del buscador, que, en España, disfruta de una cuota de mercado cuasimonopolística. Una de ellas es la de bucear en su caché.
En Informática (en electrónica) una memoria caché es una memoria extremadamente rápida que se implanta en la propia CPU, distinta a la memoria central. Ésta (la que resulta más conocida para el usuario informático) se encuentra destinada al almacenamiento de programas y datos y es mucho más lenta. La caché, por contra, es enormemente más rápida, y se encuentra a disposición del procesador para ayudarle a ejecutar operaciones con muchísima velocidad. Almacena unos pocos datos -leídos anteriormente de la memoria central- con la intención de, en el caso probable de necesitarlos de nuevo, leerlos más rápidamente en esta memoria caché que ir a buscarlos a la memoria central. Es, de hecho, uno de los factores que más influye en el rendimiento general de un sistema.
La caché de Google es un concepto similar. Se trata del almacenamiento por Google de cuantas páginas de la Red escanea, un trabajo que realizan sus robots de manera incansable. Es decir, una copia de las páginas que visita. Como ejemplo, héte aquí la propia página que está usted leyendo en este momento tal y como la indexó Google el día 25 de agosto de 2013:
(se abre en ventana aparte)
Efectivamente, lector: Google almacena una réplica de Internet toda todita (dicho con mayor propiedad, de la Internet visible) en sus propias máquinas, a disposición de cualquier navegante. Ya se pueden imaginar las montañas de discos duros de los diecisiete data centers de Google repartidos por el mundo.
¿Y para qué hace éso? Precisamente para soportar su función primigenia de buscador. Cuando usted busca en Internet mediante Google, está buscando en realidad sobre la copia de la Red que Google mantiene (realmente, todos los buscadores funcionan así).
Un servidor proxy-caché, de los que muchas empresas y organizaciones disponen, hace eso precisamente: almacenar las páginas que algún usuario de la empresa ya ha visitado para servírsela a un segundo usuario más rápidamente que si fuera a buscarla de nuevo al sitio originalmente visitado por el primer usuario.
¿Y qué ventaja puede reportar al internauta acceder a la caché de Google? Pues, por ejemplo, mostrarnos las páginas de un sitio que, por cualquier razón, no está accesible en ese momento. O, si ese sitio está congestionado o sufre cualquier problema de disponibilidad, poder visitar sus páginas en todo caso gracias a Google (su caché sí se aloja en sistemas en altísima disponibilidad y redundantes). Cuando, impaciente, no pueda usted esperar a que ese sitio le sirva esa página en que está tan interesado, se enamorará de esta posibilidad.
Más, utilísima: la funcionalidad de obtener una copia de contenidos que han sido borrados por el propietario del sitio (muchas veces me ha servido con este propósito). Hasta que el robot de Google no vuelva a visitar el sitio equis horas o días más tarde, su copia en la caché seguirá reflejando los contenidos antiguos. ¡Menudo caché el de Google! ¡Todo un artista! Y cotizadísimo......
Para consultar la caché, escriba, en la página del buscador,
cache:www.sitioquequierovisitar.es 
Son muchísimos los aspectos interesantes sobre Google. Y no sólo sobre el buscador en sí, sino también desde el punto de vista de la Nueva Economía (Wikinomics), la Dirección de Empresas (la definición de su Misión), los derechos sobre los datos de carácter personal, la Macroeconomía (¡) o la propia historia de la empresa, incluyendo Rodríguez Zapatero (el cordobés, no el leonés), su Director General en España. Comentaré algunos de estos aspectos en el futuro.