/ Desarrollismo franquista y primeros años de la democracia /
Nos centramos en este post en el primero de los subperiodos que abarca el magnífico estudio sobre la inversión y el capital públicos llevado a cabo por la Fundación BBVA y el Ivie.
El País. 04.06.2022 |
Por lo que respecta a Sevilla, ya examinamos en un post anterior la evolución de las anteriores variables en el segundo de los subperiodos determinados por los autores, 1995-2018, y cómo las cifras desmontaban una posverdad muy extendida entre los andaluces: que la provincia acapara inversiones públicas muy por encima, en exceso, de lo que hayan recibidos las restantes provincias.
Se asocia la idea anterior al "centralismo", alimentado, sin duda, por el hecho de que todos los presidentes andaluces han sido sevillanos, hasta hoy.
En esta entrada nos fijaremos en el periodo 1964-1995, que comprende el desarrollismo franquista y los primeros años de la democracia en España.
Esta es la gráfica que resume el comportamiento de la variable 'Inversión en infraestructuras públicas' en las provincias españolas en el periodo:
Fuente: Fundación BBVA. Gráfico de elaboración propia |
La provincia de Sevilla está representada en el gráfico en rojo, con un valor promedio en el periodo 1964-1995 del 3,26%.
Es decir, del total de inversión pública en España, en promedio del periodo, Sevilla recibió el 3,26%.
Por encima de Sevilla se encuentran Madrid (9,99%), Barcelona (8,92%) y Valencia (5%). Asturias también supera, con el 3,51% del total español, a Sevilla.
Las cifras representan muy correctamente la jerarquía poblacional. Esto es, estas provincias reciben a lo largo de tres décadas inversiones públicas correspondientemente a su población, y en dicho orden (Asturias rompe la regla).
¿Cuál es la posverdad albergada en este gráfico? Advierta que el periodo incluye el año 1992 en que Sevilla albergó la Exposición Universal.
La posverdad inserta en la opinión pública andaluza y española es que, con ocasión del evento, Sevilla se convirtió en el paradigma del despilfarro, recibiendo un disparate de inversión inútil. El gráfico refuta la idea: Sevilla ha recibido en el periodo 1964-1995 lo que correspondería a su nivel de población. Esta es la posverdad desmentida.
Es más: de no ser por la Expo'92, Sevilla estaría mucho más abajo en la clasificación. Expo'92 solo permitió poner a Sevilla en su lugar en cuanto a inversiones públicas. Expo'92 fue una vergüenza, pero no por lo que piensan los españoles y que hemos expresado más arriba, sino porque España necesitó una excusa -gigantesca excusa, un acontecimiento histórico de dimensión planetaria- para invertir en Sevilla lo correspondiente a su población y extensión.
Sobre la eficacia de la inversión no repetiremos la catarata de indicadores cuantitativos que se suelen emplear para Expo'92. Solo añadiremos uno, comparativo (como mostrábamos, junto a otros indicadores, en este post): la Exposición Universal Milán 2015 esperaba alcanzar la cifra de 20 millones de visitas; Sevilla recibió 42 millones. Recordemos que la capital lombarda, con la consideración de «capital económica» de Italia, es una ciudad con el doble de población de Sevilla. Y que al recinto se podía acceder en metro, toda una suerte de la que no disfrutó entonces -ni hoy, transcurridos 30 años- Sevilla.
Sobre la eficiencia y la utilidad de la inversión, basta recordar que el Parque Científico y Tecnológico Cartuja es una espléndida realidad, colmatada de empresas de servicios avanzados (536), centros de investigación y escuelas de ingeniería, que facturó 3000 millones de euros en 2021, sin solares libres. 23000 trabajadores acuden diariamente al recinto. Esa facturación representa el 7,8% del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia de Sevilla y el 1,9% del PIB regional.
Y todavía hoy está extendida la posverdad de que allí no hay más que jaramagos (vea por ejemplo lo que escribió el periodista Pablo Ordaz, columnista habitual de El País el cuatro de junio de 2022).
El problema del parque es aparcar. Recuérdese que la Expo era un recinto peatonal, y que, como decimos, no disfruta de la única línea de metro que existe en la capital.
El relato imperante hoy retrata una sociedad sevillana anclada en el pasado, dependiente de los sueldos de los funcionarios, apegada a tradiciones ancestrales que impiden su modernidad, nefanda acaparadora de inversiones públicas, sin actividad económica productiva o puntera.
Ciertamente, Sevilla ha perdido la batalla del relato, además de en los dineros, como nuestro post anterior acreditaba.
El gráfico original de la FBBVA se encuentra en https://www.fbbva.es/bd/el-stock-y-los-servicios-del-capital-en-espana-datos-provinciales/, rotulado bajo el epígrafe «Distribución provincial de la inversión en infraestructuras públicas. Promedio 1964-1995 y 1995-2018» (nota: no es el primero de la página). En el menú contextual del mismo (tres rayas horizontales arriba a la derecha del mismo), se encuentra la posibilidad de descargar los datos de los dos periodos para las 50 provincias.
¿Le interesó este contenido? Compártalo.
[Puede recibir las nuevas entradas de este bloc automáticamente en su buzón, a la derecha tiene el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]
Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por sus comentarios. Por favor, cíñase al asunto y muestre su cortesía y civismo para con los demás.