31/07/2014

Voces por la reindustrialización

¿Cambio de modelo productivo?

En Andalucía, el tamaño del sector servicios es incluso más acusado que en otras zonas de España debido al fracaso histórico de la Revolución Industrial, nacida para España en Andalucía, como acredita la Historia con las ferrerías de El Pedroso (Sevilla) y Marbella. La economía andaluza se ha terciarizado sin pasar por un fenómeno previo industrializador.
La historia de Andalucía a debate, III:
Industrialización y desindustrialización de Andalucía.
Manuel González de Molina y A. Parejo (Eds.).
ISBN: 978-84-7658-680-8. Editorial: Anthropos Editorial
El aborto de la industrialización andaluza, sector hoy concentrado primordialmente en las provincias occidentales, como se aprecia en la gráfica lateral de VAB industrial, se trata de un fenómeno matizado por la historiografía más reciente en cuanto a sus causas, que viene a prestar mayor importancia a los factores endógenos que a las causas tradicionales -que siguen siendo ciertas- del mismo.
También ha sido sujeta a revisión, para aumentarlo, el tamaño de tales fenómenos industrializadores y aún la existencia de una segunda industrialización de Andalucía, también abortada.
Últimamente, son muchas las voces que se han levantado en Europa durante la Gran Recesión reclamando la reindustrialización del Viejo continente. Muy cerca, la última manifestación en ese sentido en junio pasado proviene del informe de coyuntura elaborado por la Universidad Loyola Andalucía, en que se advertía que la alta tasa de paro andaluza se mantendrá a pesar del, actualmente escaso, crecimiento económico:

30/07/2014

Cambio de tercio en el empleo

Por primera vez desde 2008, más gente trabajando hoy que hace un año

Andalucía se engancha con más timidez

La Encuesta de Población Activa -la medida más rigurosa de la situación del mercado laboral- ha revelado un cambio de tendencia radical. Este gráfico del diario El País (inserto en esta noticia), lo señala bien claro:
Una columna en azul tras una marea roja muestra el cambio.

11/07/2014

El puerto más importante de España no existe

Estadísticas de tráfico portuario de mercancías enero-mayo 2014

El gobierno de la nación ha publicado hoy las estadísticas de tráfico portuario de mercancías a mayo de 2014 (acumulado anual).
La nota del ministerio de Fomento se encuentra accesible en formato PDF en el website de Puertos del Estado. Se trata de un escueto documento de tres páginas.
No se encontrará dentro, si se lee, noticia acerca de los excelentes registros del puerto de Algeciras.
Ni en el título ni en las entradillas.
Ni siquiera en el cuerpo de la noticia.
Las cifras son éstas:
Bien está que se mencione en la nota que ciertos puertos de España han obtenido incrementos en el tráfico gestionado.
Lo que resulta incomprensible es que no se mencione -no ya el incremento, que también es más que notable, 13,27%, superior a la media nacional- el volumen total de tráfico gestionado por Algeciras. La APBA ha rebasado los 40 millones de toneladas, superando en 13 millones los 27 millones de Valencia, el segundo de la clasificación, y en casi 22 millones los del tercero, Barcelona, con 18,4 millones.
Antes al contrario: se mencionan en la nota dos registros parciales en los que Valencia aparece muy cercana a Algeciras, pero no se menciona el tráfico total.
Y digo yo: ¿desde cuándo no se hace referencia al primero? ¿En qué asunto no se menciona al más brillante ejercicio?
El próximo domingo seguro que quien copará las portadas y titulares de los periódicos será el campeón del mundo de fútbol.
El ministerio no sólo bloquea la imprescindible obra ferroviaria Algeciras-Bobadilla que permitiría el crecimiento exponencial del más importante puerto español (Andalucía es España para ésto ¿no?), sino que pretende, incluso, ningunearlo, a la par que ejecuta inversiones ferroviarias en el Levante y Cataluña del Corredor mediterráneo.
La nota del ministerio, aquíIndígnese también usted a gusto.

10/07/2014

La evaluación del impacto de las normas jurídicas

¿Cómo estiman los gobiernos, antes de publicar una norma, cuáles van a ser los efectos de la misma?

Se trata de una sugerente pregunta, sin duda, pero, antes de hablar del cómo, tendríamos que hablar del porqué. Quiero decir, no es en absoluto obvio que los gobiernos -las administraciones públicas- hagan ésto y, de hecho, no es hasta hace poco que lo llevan a cabo..... En el caso de España, aún es más reciente.0
La EVALUACIÓN de IMPACTO normativo (EIN) es el proceso para identificar, prevenir e interpretar los impactos económicos, sociales y medioambientales que producirá una norma en su ámbito de actuación en caso de ser aprobada.
La EIN hace referencia a la CALIDAD de los normas no en su aspecto formal y jurídico-técnico, sino en el material, en su contenido sustantivo y eficiencia sobre la realidad en la que se despliega.
En su evaluación de los efectos en el aspecto económico, la EIN es una de las concretas manifestaciones de lo que se conoce como Análisis Económico del Derecho (AED, Law&Economics en inglés).
La EIN tiene su origen en los EE UU en la década de 1970, con los trabajos de la GAO (U.S. Government Accountability Office). El AED también nació en ese país, en el ámbito académico.
Portal de la OIRA, Office of Information and Regulatory Analisys, en http://www.reginfo.gov/
Hoy en día, la OIRA (Office of Information and Regulatory Analisys, dependiente de la Office of Management and Budget, departamento encuadrado de la Oficina del Presidente) es la encargada de proporcionar las directrices para llevar a cabo las Evaluaciones de Impacto Normativo, que deben incluir un ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO y un ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD.

04/07/2014

Andalucía: PIB por provincia y sectores de la economía (II)

/ En torno al peso de los distintos sectores económicos en Andalucía /


La fuerza bruta económica de un área geográfica o determinado sector de actividad viene determinada por la cifra absoluta de su Producto Interior Bruto: un valor numérico que expresa de manera directa la intensidad del fenómeno de la actividad económica.

Las cifras absolutas no explican totalmente la realidad; expresan el valor real del fenómeno pero no la ponderación, el peso, la importancia del fenómeno con respecto a otra referencia, conceptos todos apuntados por las cifras relativas. Proporciones o tasas son de uso frecuente en la Ciencia de la Economía.
Ambos tipos de medida construyen la información más completa de una realidad. Al respecto, ya vimos en una entrada anterior los datos absolutos de Producto Interior Bruto de las provincias de Andalucía según la Contabilidad Regional de España 2011 que elabora el INE (también pueden verse representados gráficamente en la banda derecha del blog).

Mediante porcentajes horizontales (a nivel de cada sector productivo), podemos vislumbrar la Estructura Económica de Andalucía, de forma que podemos conocer la aportación de cada provincia al volumen total de actividad económica alcanzada por cada sector en la región (las sumas horizontales,por tanto, importan el 100%).
Así (clicando en la imagen, puede verse ésta a mayor tamaño):