jueves, septiembre 22, 2022

Retroceso histórico de la inversión pública en Sevilla (III) - 1995-2018

/ Periodo de la plena democracia y la Autonomía /


El monumental trabajo continuado a lo largo de los años de la Fundación BBVA y el Ivie -utilizado por la AIReF en su Spending Review sobre infraestructuras de transporte, sobre el que hemos publicado también varias entradas- de que muy frecuentemente venimos hablando en este humilde bloc de notas tiene su última muestra en la publicación cuya imagen más arriba mostramos.

«El stock de capital en España y sus comunidades autónomas. Dotaciones físicas de infraestructuras y su relación con las medidas monetarias».

En este estudio se amplía el foco con respecto al de la AIReF. Así, no se ciñe a las infraestructuras de transporte, como hace la AIReF conforme al encargo recibido por el gobierno, sino que analiza la inversión en toda clase de infraestructuras públicas.
Es decir:

1. Infraestructuras viarias
2. Infraestructuras hidráulicas públicas
3. Infraestructuras ferroviarias
4. Infraestructuras aeroportuarias
5. Infraestructuras portuarias
6. Infraestructuras urbanas de corporaciones locales.

El estudio es dividido por los autores en dos periodos bien diferenciados: 1964-1995 y 1995-2018. El año 1964 marca el límite inferior, porque dicho año marca el comienzo de la base de datos recopilada por la entidad. El año 1995 marca la separación entre ambos periodos. ¿Por qué es elegido ese año? 
Porque 1995 marca una disrupción en la serie de datos detectada por los autores, momento en que arranca en España un periodo de aumentos continuos e incrementales de la inversión pública, como vemos en el gráfico inferior.
Hasta 2007 el ritmo de crecimiento de la inversión real en España superó ampliamente al de los países más desarrollados. Y, como vamos a ver, Sevilla no participó en ese festín inversor público.
A partir de 2007 se produce una caída en la inversión pública en España hasta 2013, en que remonta, pero sin llegar a alcanzar en 2021 el nivel de 1995 («El stock de capital en España y sus comunidades autónomas. Dotaciones físicas de infraestructuras y su relación con las medidas monetarias». Página 9).
Recuerde el lector que hablamos de las cifras globales para España.
Los productores de la base de datos de stock de capital ofrecen estos datos también a nivel provincial. Esta que sigue es una representación gráfica de las que incluyen en la página web, si quiere usted visitarla, https://www.fbbva.es/bd/el-stock-y-los-servicios-del-capital-en-espana-datos-provinciales/.

Fuente: Fundación BBVA
La barra de color verde representa el porcentaje, respecto del total nacional, promedio en 1995-2018 de inversión recibida para infraestructuras públicas por cada provincia. 
Sevilla es la decimoquinta provincia española en el periodo (puede usted descargarse desde la página original los datos representados en el gráfico). Recordemos que es la cuarta en población.
Se trata de un rotundo desmentido a la acusación de "centralismo sevillano" propalado desde las provincias andaluzas.
El periodo analizado 1995-2018 no ha favorecido a la provincia más extensa y poblada de Andalucía, cuales son los dos criterios habituales en Economía Pública para analizar la dotación de capital público, sino a Málaga.
Así, Sevilla es, como decimos, la decimoquinta provincia en cuantía de inversión pública recibida durante el periodo 1995-2018.
Con el mismo porcentaje que otra provincia andaluza, Granada (en donde, por cierto, se hallan fácilmente ejemplos de opinión publicada sobre "centralismo sevillano"), mucho menor en población (en torno a un millón de habitantes menos).
Sevilla se encuentra lejos de provincias como Valencia, Málaga, Vizcaya, Alicante o La Coruña.
Y, como ya mostrábamos aquí, supone un enorme retroceso con respecto al periodo 1964-1995. De esta manera, Sevilla ve cómo disminuye del 3,26% al 2,13% de un periodo a otro su participación en la inversión pública, la provincia que más pierde de España.
Sevilla pasa de ser la 5ª receptora de inversión pública a la 15ª en el periodo de la plena democracia y la autonomía.
En definitiva, Andalucía ha perdido la mayor oportunidad de crecimiento al menoscabarse las posibilidades de su mayor y más diversificada economía, amén de incurrir en una pérdida de bienestar de la población sevillana, que es la mayor entre todas las del sur de España.
Los datos del periodo 1964-1995 nos darán en un próximo post también otro rotundo desmentido en torno a posverdades: Expo'92.

¿Le interesó este contenido? Compártalo.

[Puede recibir las nuevas entradas de este bloc automáticamente en su buzón, a la derecha tiene el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]

Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios. Por favor, cíñase al asunto y muestre su cortesía y civismo para con los demás.