/ Base de datos de stock de capital de la Fundación BBVA /
Los magníficos trabajos de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas sobre el stock de capital en España proporcionan datos enormemente relevantes sobre el devenir histórico -desde el punto de vista económico- de nuestro país.
Varios posts de este "bloc" de notas han venido mostrando el retroceso de la inversión pública -el capital público, es decir, las infraestructuras- en Sevilla durante los lustros más recientes.
Los primeros datos que mostramos -hace más de siete años- reflejaban la dotación de capital público en Andalucía a través de un trabajo de investigación de la Universidad de Almería con los indicadores apropiados, es decir, relativos a la extensión del territorio y a la población del mismo.
Con posterioridad, conocimos en agosto de 2020, el uso que la AIReF había dado a los datos de capital público en su Spending Review sobre las infraestructuras de transporte, que frecuentemente hemos publicitado mediante la red social Twitter. Este de las infraestructuras de transporte es un gasto público que viene a suponer la parte del león de la inversión pública total.
La FBBVA-Ivie publican y hacen accesibles los datos de stock de capital a los ciudadanos a través de su web.
En ese momento, pudimos generar este gráfico sobre el volumen de inversión pública total en las infraestructuras públicas, y no solo en las de transportes, que fueron el foco del informe de la AIReF.
El gráfico superior es la representación alternativa por este bloguero al gráfico original en la web de la FBBVA (a la izquierda): son los mismos datos, dispuestos de otra manera.
Entendemos que el gráfico es suficientemente representativo de la situación descrita: un retroceso gigantesco en la inversión pública destinada a la provincia hispalense -la cuarta más poblada del país- en relación a las demás provincias, en un atentado a la equidad sufrido por los habitantes de la provincia sevillana, en comparación a las otras.
Un elemento adicional a tener en cuenta sería la desigualdad, encarnada en el hecho de que 6 de los 10 barrios más pobres de las mayores ciudades de España pertenecen a Sevilla capital.
Ahora bien: si tan intenso es este retroceso en capital público, como hemos denunciado, ¿por qué Sevilla sigue siendo el cuarto PIB español, tras Madrid, Barcelona y Valencia (a la derecha del blog, el mapa coroplético del INE con los datos 2021)? ¿Cómo es posible, si tan abandonada ha sido la provincia por la inversión pública?
Pudiera pensarse, de esta manera, que la inversión pública no es tan importante para el crecimiento económico, conocido ese dato histórico de cuarto PIB español, o su caída tan acusada en el caso de Sevilla. Pero el gráfico de este bloguero -y el original de la FBBVA- desmienten esto último de manera rotunda.
Antes de continuar, piense si la inversión pública es importante en otro aspecto: para el bienestar. Piense en cómodas autovías, en hospitales públicos, universidades públicas, colegios públicos, en trenes o aeropuertos para desplazarse o viajar... Convendrán en su enorme importancia.
Los economistas, por su parte, desde Aschauer, discuten sobre la estimación empírica del valor sobre el crecimiento del PIB de la dotación de infraestructuras, estando de acuerdo en todo caso en la existencia de ese efecto y su contribución al crecimiento.
La respuesta a nuestra pregunta (¿Cómo es posible que Sevilla siga manteniendo el cuarto PIB nacional, si tan abandonada ha sido la provincia por la inversión pública?) es sencilla.
El volumen de Producto Interior Bruto generado se define como función, básicamente, del volumen de factor trabajo (L, elevado a la potencia en un valor comúnmente aceptado de 0,65) y del volumen del factor capital (K, 0,35) aplicados en el área considerada.
También es función de otro factor importante, la tecnología (A, productividad total de los factores).
Esta es la función de producción a que nos referimos (se llama Función de producción de tipo Cobb-Douglass):
- capital público (las infraestructuras) y
- capital privado (el gasto acumulado de inversión en capital por las empresas en fábricas, maquinaria, terrenos, edificaciones, instalaciones, oficinas, utillaje, equipos para proceso de información, otro inmovilizado material, aplicaciones informáticas, etc., etc.).
Advierta también que el stock de capital privado tiene una dimensión enorme en comparación con el capital público en cualquier economía. Vea los datos para la economía española:
Si el capital público neto en España es en 2003 de 394.000 millones de euros corrientes, el capital privado en ese año es de más de dos billones y medio: 2.656.000 millones de euros corrientes (aquí, "La capitalización de la economía española", FBBVA), más de seis veces el tamaño de aquél.
El stock de capital privado de la economía es más de seis veces en valor el tamaño del stock público en infraestructuras
En la tabla siguiente mostramos los datos de inversión en capital público registrados en la base de datos de stock de capital de FBBVA-Ivie en las primeras provincias de España. Mostramos en amarillo los valores correspondientes a Sevilla.
Vemos el retroceso sevillano apuntado más arriba en este post: quinta provincia receptora en inversión pública en 1964-1995 pero decimocuarta en 1995-2020 (esta es la ordenación de la tabla).
En la tabla a continuación especificamos los datos de inversión total, pública + privada. Ahí vemos que si Sevilla fue sexta en 1964-1995 en este ítem entre las cincuenta provincias españolas, es, sin embargo, la cuarta en 1995-2020 (ordenación de la tabla), ganando dos posiciones, y superando a las de Alicante y Vizcaya.
En 1995-2020, Sevilla es la cuarta provincia captadora de inversión en España, superando a Alicante y Vizcaya, misma posición que representa su PIB
Aquí tiene las dos tablas de datos una junto a otra, para apreciar mejor la diferencia en los ordinales.
Conclusión: el capital privado ha más que compensado la pérdida de posiciones del capital público en Sevilla; decimocuarta entre cincuenta en inversión pública en las décadas recientes, cuarta en inversión total.Aquí tiene los datos y las gráficas en su fuente original.
Así pues, y a pesar de todo, la economía de Sevilla ha seguido siendo motivo de confianza y garantía de rédito crecientes para la inversión privada.
Recuérdelo cuando le cuenten que la provincia es una rémora para Andalucía, sobreviviente gracias a los funcionarios como el que suscribe, atrasada, no dinámica, monotemáticamente turística, mantenida con subvenciones.
Antes bien, la evidencia acredita que Sevilla es el corazón de la economía productiva (la no representada por el ladrillo o la hostelería) de Andalucía.
La inversión en vivienda -para propios o para turistas residenciales- no ostenta la consideración de capital productivo; la hostelería es un sector de bajísima generación de valor añadido.
Y piense también en cuánto habrían podido crecer Andalucía y Sevilla, su principal economía, si ésta no hubiera sido postergada en la inversión pública.
Recuerde: líneas de metro, SE-40 y nuevo puente sobre el Guadalquivir, ampliación de los 4+1 carriles del Puente del Centenario a 6 carriles, Cercanías, obsolescencia del AVE, museos.....
O en bienestar, y en cuántos de los barrios sevillanos no aparecerían en la lista de los más pobres de España.
¿Le interesó este contenido? Compártalo.
[Puede recibir las nuevas entradas de este bloc automáticamente en su buzón, a la derecha tiene el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]
Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica
Muy buen análisis. Mis felicitaciones
ResponderEliminarGracias :-)
Eliminar