27/10/2025

Vivienda: un gobierno contra un fallo de mercado

/ Hablamos de la Junta de Andalucía /


Y nos referimos a una justificación del porqué intervienen los gobiernos en la actividad económica.
Puede resultarle curioso a alguien que se trate de un gobierno conservador, la actual Junta de Andalucía, el que haya protagonizado esta intervención en lo privado. Pero es que estamos ante un problema público: la carencia de vivienda para la población. Esto es, un problema social -una situación que afecta de manera negativa al bienestar social- que ha conseguido escalar hasta situarse en la agenda pública. 
La actuación consiste en la publicación por la consejería competente en la materia de una relación de parcelas - suelos ya urbanizados y, por tanto, disponibles para construir de inmediato en ellos- existentes en el momento en las ciudades andaluzas de más de 100.000 habitantes (todas las capitales de provincia más Algeciras, Jerez, Dos Hermanas y Marbella).
Mapa de las áreas analizadas
Es decir, es el poder público quien hace este trabajo, y no la empresa privada -la cual podría perfectamente hacerlo, dado que son registros accesibles a cualquiera-, la cual obtendría el beneficio derivado de la construcción inmobiliaria en las parcelas, previa adquisición de las mismas, y posterior venta de las viviendas.
¿Y por qué no hace algo tan apetecible?
La respuesta se encuadra en la Teoría de los Fallos de mercado que se define por la Economía Pública: es un fallo del sistema de la economía de libre mercado el que impide que estas parcelas tengan viviendas construidas a disposición, mediante compra, de las personas demandantes, en lugar de seguir vacías.
El término fallos de mercado fue acuñado por Bator (del MIT) en 1958, y, desde entonces, forma parte de cualquier manual de Economía.
Economía Pública I. Emilio Albi, José Manuel González-Páramo e Ignacio Zubiri. Ed. Ariel

La economía del sector público. Cap. 4. Antoni Bosch Editor, S.A
Joseph E. Stiglitz (Autor), Jay K. Rosengard (Autor), Esther Rabasco (Traductor)

Estamos ante un caso de información imperfecta, que provoca este comportamiento anómalo del mercado: habiendo demanda, no se cubre por la oferta. 
Tal fallo ha obligado a los poderes públicos -ante la constatación de la existencia del problema público “vivienda insuficiente proveída por el mercado”- a intervenir de esta manera, gastando recursos públicos en recopilar información pertinente al problema y ponerla a disposición de la iniciativa privada. Los recursos públicos aplicados son:
  • inventariar mediante un registro las parcelas;
  • construir una aplicación Internet con la información anterior que tiene como base otro recurso público ya creado: el sistema de información geográfica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
El inventario de parcelas está accesible aquí, y tiene este aspecto.

¿Por qué ha sucedido esto? Porque
  • Ninguna empresa privada ha encontrado incentivo en hacerlo por sí misma;
  • esta información es un bien público (todas las empresas pueden consumirla sin que se agote) que el mercado no suministra;
  • mercado incompleto.
Ninguna empresa ha querido recopilar esta información para darla a conocer a terceros, ni siquiera vendiéndosela: no le interesaba que otros obtuvieran beneficio además de ella misma. El mercado no proveía con eficiencia del bien vivienda, un derecho básico.
Este es el número de viviendas que se podría construir en cada uno de estos lugares. En Sevilla hay, pues, parcelas ya urbanizadas, inmediatamente disponibles para la construcción de más de 14.000 viviendas, casi 7.500 en la capital y 6.800 en Dos Hermanas. 14.000 hogares, 14.000 familias.


La Teoría de los fallos del mercado es el paradigma de la Economía del Bienestar.

¿Le interesó este contenido? Compártalo.

[Puede recibir las nuevas entradas de este bloc automáticamente en su buzón, a la derecha tiene el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios. Por favor, cíñase al asunto y muestre su cortesía y civismo para con los demás.