En la carrera no estudié Bolsa en profundidad, tan solo unas nociones. Sí recuerdo con claridad las páginas delDecisiones Óptimas en que se hablaba de Análisis Fundamental y Análisis Técnico.
Sobre este último se nos decía que se basaba en que el «mercado tiene memoria», de forma que, siguiendo las gráficas de cotización pasada -con cosas como formación cabeza y hombros-, podrían reconocerse patrones y anticipar la cotización futura del valor, lo que decidía si invertir en el título o no. En fin. El Análisis Fundamental sostiene que lo que determina la cotización del valor son los fundamentos económicos de la empresa, a través de su balance. Hoy me he sonreído al leer ésto:
Nunca entendí cómo esto podía formar parte del corpus científico-económico.
[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]
Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica
Y es, añadimos, la única ciudad y área andaluza con una constante presencia sobresaliente a lo largo de veinte siglos -y aún más- en la Historia de España. Todas las ciudades andaluzas han tenido protagonismo en algún momento, pero no lo han mantenido de manera sostenida a lo largo del devenir histórico; Sevilla, sí. Recordémoslo. Y exijamos.
[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS, al pie de la página principal, Suscribirse a: Entradas (Atom)]
Para estar al tanto del hoy y el ayer del hinterland económico hispalense, referenciamos eventos y noticias en http://bit.ly/SevillaCapitalEconómica