miércoles, marzo 22, 2017

Inversión pública y privada en Andalucía 1964-2012

/ Series de stock de capital de FBBVA-Ivie /

Inversión y stock de capital en España (1964-2013)
La salida de la crisis. Fundación BBVA-Ivie (2015)
Desde hace veinte años, la Fundación BBVA y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) desarrollan conjuntamente y con regularidad estimaciones del stock de capital para España y sus comunidades autónomas y provincias. 
¿Qué es el stock de capital? Muy sintéticamente, el conjunto acumulado de activos, públicos y privados, de que dispone una economía para producir bienes y servicios. 
El stock de capital se genera gracias a la acumulación, año tras año, de la inversión (variable flujo) pública y privada, cifras obtenidas mediante las estimaciones de la FBCF (Formación Bruta de Capital Fijo) que realiza el INE en la Contabilidad Nacional. La acumulación del flujo inversor produce el incremento de la variable stock, el capital acumulado.
Para una economía, la acumulación de capital es crucial, ya que de ella dependen las mejoras de producción, la renta por habitante y la productividad. 
A partir de este ingente banco de datos, muchos investigadores españoles y extranjeros han publicado más de 700 trabajos (por ejemplo, el reseñado en este humilde blog a cargo del catedrático Manuel Jaén y Laura Piedra), indican FBBVA-Ivie, sobre múltiples aspectos del crecimiento económico en España y sus regiones, lo que da idea de la solvencia y la solera de esta iniciativa.
Unos trabajos que evocan en mi el recuerdo del mítico DPRN, el “Renta Nacional de España y su distribución provincial” del Banco de Bilbao.
La información cubre un periodo de medio siglo, que va de 1964 a 2013, y se ofrece desagregada para dieciocho tipos de activos y treinta y un sectores económicos en el caso de España, veinticinco sectores para las CC AA y quince en el caso de las provincias.
El estudio de la Fundación BBVA-Ivie clasifica los activos acumulados de una economía en los dos apartados básicos de Activos materiales y Activos inmateriales, procediendo seguidamente a su desglose de la siguiente manera:

De estos dieciocho tipos de activos, seis -1.2.1 a 1.2.6, más una pequeña fracción de 1.2.7. Otras construcciones n.c.o.p. (no comprendidos en otra parte)- son públicos (financiados con impuestos) y los restantes son acumulados por el sector privado (financiados con fondos de titularidad privada).
Los seis activos públicos mencionados son los coloquialmente conocidos como las infraestructuras públicas.
Hemos procedido en este bloc de Economía a la descarga de los datos de las series de stock de capital, libremente accesibles en la sede Internet de la Fundación BBVA, para el análisis del caso andaluz.
De esta manera, mediante el software de hoja de cálculo del paquete LibreOffice, hemos manejado más de 425 000 datos, correspondientes a las ocho provincias andaluzas a lo largo del periodo 1964-2012, una vasta cantidad de información sobre la inversión pública y privada efectuada cada año a lo largo del periodo analizado, al máximo nivel de desagregación que ofrece la fuente: quince sectores de la economía y dieciocho tipos de activos distintos.
Gráficos generados para la serie de posts
en torno al stock de capital en las provincias andaluzas
blog Sevilla capital económica
Con el procesamiento de estos datos hemos obtenido un conjunto de gráficos que resumen la historia de Andalucía en varios items del stock de capital de cada provincia de Andalucía y que publicaremos en una serie de entradas de este blog: 
  • los relativos al stock de capital público desagregado por apartados;
  • sobre el stock de capital privado y público en relación al territorio, a la población y al PIB.
En el propio sitio de la Fundación BBVA se ofrece también un análisis gráfico del comportamiento de las principales variables de cada región y provincia y así situarlas en términos relativos respecto al conjunto nacional.
La base de datos FBBVA-Ivie ha sido construida ajustándose a la metodología acordada por expertos e instituciones internacionales, ofreciendo facilidades para realizar análisis comparados. Las series sobre inversión y stock de capital generadas correspondientes a España han sido incorporadas a varias bases de datos internacionales, como Structural Analysis Database (STAN)Productivity Database (PDB) y Productivity Database by Industry (PDBi), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 
Asimismo, estas series Fundación BBVA-Ivie son la base —con las armonizaciones correspondientes— de las estimaciones de stock de capital para España incluidas en la base de datos del proyecto EU KLEMS, del sexto Programa Marco de la Comisión Europea.
Reproducimos textualmente un párrafo de “Inversión y stock de capital en España (1964-2013). La salida de la crisis” para mostrar la relevancia de estos datos (página 5):
“En general, los datos sobre el stock de capital son imprescindibles para diagnosticar las fuentes del crecimiento económico y evaluar importantes políticas públicas (...).
 La información contenida en la base de datos es útil para analizar el ritmo de inversión y acumulación de capital; la importancia de la evolución de los precios de los activos para determinar el esfuerzo inversor en términos nominales y el crecimiento del stock en términos reales; la estructura por tipos de activos de la inversión y el stock en cada territorio.
Los datos territorializados del proceso de acumulación son, además, imprescindibles para conocer la localización de la inversión en los distintos activos y las diferencias en la estructura de dotaciones de capital de comunidades autónomas y provincias; también para analizar los ritmos de acumulación que presenta cada activo en los diferentes territorios, el crecimiento de los servicios del capital en los mismos y el estudio de la localización de las actividades.”
De manera absolutamente sorprendente para mí, no he podido localizar en la blogosfera un trabajo similar sobre las provincias andaluzas, por lo que entiendo que este humilde bloc de notas es el primer lugar en que un análisis de esta índole se publica, cubriendo un tan largo periodo de la historia económica de la región y a este nivel de desagregación.
Así pues, y esperando que no me haya salido un Rogoff-Reinhart (véase sobre este conocido asunto un artículo de Paul Krugman en El País y un segundo comentario al respecto a cargo de Luis Garicano en Nada es gratis, aquí) inauguramos con el próximo post una serie de entradas en torno a la inversión pública y privada en Andalucía.



Nota: nunca dejará de sorprenderme -aun siendo un profesional de la cuestión- la facilidad y potencia de procesamiento de información de que disponemos hoy en día gracias al ordenador personal e Internet, unas posibilidades de conocimiento y difusión desconocidos en la Historia de la Humanidad hasta hace bien poco. En nuestro caso, hemos empleado el paquete LibreOffice, cuyo módulo Calc -equivalente a Excel de Microsoft- ha rendido este excelente servicio. Se trata, además, de software libre y gratuito.


[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios. Por favor, cíñase al asunto y muestre su cortesía y civismo para con los demás.