Las áreas metropolitanas de España según Europa y las infraestructuras de transporte
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado el pasado día 30 de junio mediante nota de prensa una selección de resultados en España de un proyecto europeo. Los medios han recogido la información haciendo llegar a la opinión pública muy impactantes titulares, dando pie a noticias en prácticamente toda España. Por ejemplo, “Las tres ciudades con menos paro son de Madrid y las tres con más, de Cádiz” (El País) o “Andalucía reúne a 10 de las 15 ciudades con más paro y a cinco de las más pobres” (Grupo Joly).
Sobre otras revelaciones distintas a las anteriores también expuestas por los diarios y muy clarificadoras en torno al modelo productivo, haremos algún comentario en una próxima entrada, pero ahora quiero referirme a un aspecto de la nota del INE no señalado particularmente en los medios.
Estamos hablando de los resultados del proyecto europeo Urban Audit, proyecto de la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO) de la Comisión Europea hoy dirigida por Jean-Claude Juncker, coordinado por Eurostat (el INE de Europa) y desarrollado por las Oficinas de Estadística de los Estados participantes.
Extraigo un párrafo de la nota de prensa del INE sobre la esencia de este proyecto europeo:
Las ciudades juegan un papel cada vez más importante como motores del crecimiento, haciendo que la política regional europea haya tomado conciencia de esta realidad y, por eso, ha incluido la dimensión urbana en numerosos programas y proyectos financiados con fondos estructurales.Éste que sigue es el aspecto al que quiero referirme, relativo al volumen de población de las principales áreas metropolitanas españolas (clicar en la imagen para verla a mayor tamaño en ventana aparte):
Indicadores Urbanos. INE (DG REGIO, Comisión Europea, Urban Audit) |
En la tabla se comprueba que la suma de las poblaciones de las áreas segunda y tercera de Andalucía (Málaga y Granada) es igual a la población de la primera de dichas áreas (Sevilla).
Pues bien, a la luz de la tabla anterior, se evidencia lo incomprensible -desde el punto de vista de la equidad y de la eficiencia de las políticas públicas- del hecho de que se esté construyendo en estos momentos una segunda línea de metro en la segunda área urbana más poblada de Andalucía, en tanto que la primera, que alberga medio millón de habitantes más (565.927 exactamente) -es decir, el 166'5% de lo que reúne la segunda- sólo dispone de una única línea de metro, y sin perspectiva en los presupuestos -la voluntad expresada- de las administraciones públicas de contar con ninguna otra. Aun sin la existencia de la Gran Recesión resulta comprensible tal hecho.
Tampoco le resultaría entendible al premio nacional de Urbanismo 1983 (por el PGOU de Málaga) Salvador Moreno Peralta, que calificó al metro de Málaga como “nuestro aeropuerto de Castellón”.
Y a la luz de lo expuesto, más extraordinario aún resulta que se esté construyendo en estos momentos -de manera simultánea a la línea de Málaga anteriormente citada- un metro en la tercera área urbana en población de Andalucía, un trayecto con 16 km de longitud.
Recordemos que la única línea hispalense tiene 18 km. O sea: más o menos, la Junta de Andalucía, en el caso anterior, está construyendo los mismos kilómetros de metro para atender a 0'5 millones de habitantes que para atender a 1'4 millones.
Y más incomprensible aún es que la propuesta andaluza para el Plan Juncker de inversiones de la Comisión Europea incluya una solicitud de dineros europeos para el metro de la segunda área andaluza más poblada, y no lo incluya para la primera (bien que sí se relaciona un proyecto para la conexión del metro sevillano con el tranvía de Dos Hermanas, tranvía que aún no existe; también se solicita inversión para el tranvía de la industriosa Alcalá de Guadaira, que discurrirá algún día, dado que aún no existe -tampoco- ni se le espera al menos hasta 2017, por esta localidad hasta la Universidad Pablo de Olavide, en la que se encuentra una estación de metro de la línea 1).
Recordando que el metro de Sevilla nació ya como proyecto del Estado en tiempos de la dictadura franquista -y la única línea no se ha terminado hasta treinta años después, en 2009, ya en democracia- también resulta llamativo que el área metropolitana de Bilbao (con aproximadamente 400.000 habitantes menos) disponga de una muy superior infraestructura de metropolitano que Sevilla: inaugurado en 1995, tiene una longitud de más de 43 kilómetros, en dos líneas.
Por su parte, el área metropolitana nucleada en torno a la ciudad de Valencia, la referencia que haya de ser de la capital andaluza, albergando tan sólo 200.000 habitantes más según revela Urban Audit, dispone de una red de metro a años luz de la hispalense, nada menos que seis líneas (y otras tres de tranvía).
Ninguna línea de metro de las proyectadas para Sevilla tiene parada en el aeropuerto. Tampoco llega, ni está proyectado, ningún tren de cercanías. En Bilbao, la tercera línea del metro, en construcción en estos momentos, tendrá estación en el aeropuerto. En Valencia, dos líneas del metro -la 3 y la 5- llegan al aeropuerto de Manises, un aeropuerto que viene a ser utilizado por un similar volumen de pasajeros al sevillano (1,8 millones, frente a 1,7 http://sco.lt/55GkzJ).
Un serio déficit de capital público en este item el de la ciudad -y su área de influencia- hispalense. Desde Aschauer y su trabajo germinal, referido a EEUU y después extendido a numerosos países y regiones del mundo (incluyendo Andalucía) los macroeconomistas saben cifrar el impacto multiplicador de la inversión en infraestructuras sobre el PIB, gracias al trabajo publicado en 1989 -y miles de veces citado académicamente- por el entonces economista de la Reserva Federal en Chicago. Resulta palmario que, siendo las ciudades motores del crecimiento económico, como señala la Unión Europea mediante el proyecto Urban Audit, Andalucía no obtiene rédito de las posibilidades del mayor área metropolitana que alberga (y ello haciendo abstracción del beneficio social y el bienestar que puedan obtener sus habitantes), lo que lastra su desarrollo.
Dice la nota de prensa con la que empezábamos que “se dan las condiciones necesarias para que el INE publique estos indicadores urbanos cuya utilidad parece fuera de toda duda”. Y tanto.
Referencias:
- metro de Málaga, “nuestro aeropuerto de Castellón”, http://www.elconfidencial.com/economia/2013-03-08/metro-de-malaga-800-millones-para-solo-absorber-el-3-del-trafico_427360/
- metro de Granada, http://www.metropolitanogranada.com/index.php?id=proyecto-datos_generales
- metro de Bilbao, https://www.metrobilbao.eus/conocenos/metro-en-cifras-viajeros-y-calidad/caracteristicas-de-la-red
- metro de Valencia, http://www.metrovalencia.es/planos.php?page=103
- Sec. Gral. del PCE y Portavoz parlamentario en el Congreso de los Diputados,
- Dotación de vías de alta capacidad (autovías/autopistas) en Andalucía a nivel provincial en relación al PIB
[Si quisiera recibir nuevas entradas de este bloc de notas automáticamente en su buzón de correo, a la derecha se encuentra el mecanismo de suscripción. Los contenidos también se difunden mediante RSS]
"En la tabla se comprueba que la suma de las poblaciones de las áreas segunda y tercera de Andalucía (Málaga y Granada) es igual a la población de la primera de dichas áreas (Sevilla)" ¿cómo se puede ser tan trilero? La provincia de Málaga tiene 1.65 millones de habitantes empadronados. Diversos estudios (SOPDE) hablan de una población real superior a los 2,2 millones de habitantes. La mayor parte de esta población vive en la costa. La Junta de Andalucía define un área metropolitana para Málaga que no incluye toda la zona metropolitana (zomec). No incluye Benalmádena, Fuengirola o Mijas, que es todo un continuo. Y Marbella y Estepona quedan fuera. ¿has hablado de los kilómetros de cercanias de sevilla y los de málaga? ¿y cuántos pasajeros mueve sevilla y málaga en cercanías? Da verguenza ajena el subtítulo del blog...
ResponderEliminarGracias por sus comentarios (contesto a los tres agrupadamente). Creo que no ha leído bien, dado que la Junta de Andalucía no tiene nada que ver con estos datos de población. Los datos proceden del INE (se indica desde el inicio y el logo está bien visible en la imagen central del post) conforme a la precisa definición de área metropolitana establecida por Urban Audit en esta iniciativa de la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea, homologables vía Eurostat a los de los demás países europeos. Por consiguiente, de base están viciados sus comentarios.
EliminarPor otro lado, diplomáticamente hablando, no resulta muy adecuado el calificativo que emplea ud. de "trilero" o "de chiste" para con los organismos anteriores. Son, como mínimo, respetables.
Después de reflexionarlo, he optado por no borrar sus comentarios, de forma que quede constancia de los mismos.
Quizás sea esa errónea lectura inicial suya la que le lleva a expresar su opinión acerca de que sea "obsoleto y no se adecue a la realidad" el concepto de área metropolitana acuñado por la Comisión Europea desde 2010.
El concepto de AUF (áreas urbanas funcionales) deriva del método de la OCDE, una nueva tipología regional urbana-rural basada en una rejilla (grid) de celdas de 1 km2 y aplicable, lógicamente, a todas las áreas urbanas de España y de Europa. Le facilito la nota de prensa del INE en que se apoya el post, http://www.ine.es/prensa/np920.pdf, en la que se incluye a partir de la página 13 nota metodológica explicativa (muy accesible) en torno a Urban Audit y los conceptos básicos.
Gracias por su visita.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarSe trata estimado Anónimo de un complot judeo-masonico universal que antepone la realidad de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao a la realidad europea de Málaga, con el concurso inestimable del INE, de Eurostat y de todos los organismos oficiales estadísticos de Europa.
EliminarEs de chiste que me hablen de un área metropolitana con pueblos como El Viso del Alcor, Villamanrique de la Condesa... de chiste, con más campo en medio que otra cosa...
ResponderEliminarel concepto área metropolitana, además, es obsoleto y no se adecua a todas las realidades. En Sevilla hay una clarísima centralidad: ciudad versus pueblos. Incluso los núcleos de población grandes, como Dos Hermanas, más bien parecen pueblos grandes. En málaga la cuestión es más compleja. ¿pretendes dejar sin servicio a Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Estepona, Vélez... porque no se incluye dentro del artefacto conceptual "área metropolitana". a ver si somos más serios con lo que decimos. en la costa del sol hay más población real: censada + flotante
ResponderEliminarLe felicito por el post, que recuerda datos que parece que no entran en los medios o en el juego político, o no son pronunciables por los políticos. Ningún político, de ningún partido, puede enseñar estos datos, so pena de "centralista".
ResponderEliminarTraigo a la palestra que también Palma tiene metro y, por contra, Zaragoza no.
Por otro lado, En mi opinion es un error que permita comentarios como los del anónimo de la provincia vecina, sin el menor rigor y que no se ciñen al asunto (y menos, contestar, si no quiere rebajar el blog).
Creo que tergiversas para sobredimensionar sevilla en detrimento del resto de andalucía. Así de claro. Sevilla es, en muy buena parte, producto del reciente centralismo. Citas un concepto caduco como lo es Área Metropolitana. En el caso de Málaga, hay TRES ÁREAS METROPOLITANAS. ¿Y si fueran una sola? Puede, pero en realidad estamos ante algo más complejo, algo que algunos autores definen como ZOMEC, Zona Metropolitana Costa del Sol, donde viven, se mueven y consumen más personas que en toda la provincia de Sevilla. Y ESO ES IMPEPINABLE. Y hay que dar servicio a toda esta zona que genera ECONOMÍA EXTERNA. Hay grandes ciudades como Marbella sin CERCANÍAS. Tampoco llega en Estepona, San Pedro, Mijas Costa, Rincón, Vélez, Torre del Mar... Ciudades que no viven de la subvenciones de la junta. Te olvidas de citar los datos de tráfico de vehículos, cercanías... en la costa del sol, se mueven más viajeros, y eso no lo dices, porque no te interesa. saludos
ResponderEliminarEn el caso de limitar el análisis al término municipal, es aún más desfavorable la comparación: un metro de una única línea para 700 000 habitantes frente a un metro para 570.000 habitantes con dos líneas (lo que supone una red, lo cual por ende facilita los desplazamientos)
ResponderEliminarEstupendo artículo. De norte a sur son fácilmente 45 minutos en coche, no digo nada si es en bus. Siempre me he preguntado porque los sevillanos sois tan conformistas. Más que el metro pondría el ejemplo de la SE30, con semáforos que en lugar de reducirse en número, aumentan (de risa la zona norte). Es lógico una circunvalación integrada y fragmentándose al paso del tiempo (Madrid), pero claro, porque otra circunvalación la ha sustituido.
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario. Sí, es otro buen ejemplo también el de la SE-30, ciertamente. Y la SE-40, paralizada en el paso del Guadalquivir (por cierto, es la vía de comunicación entre Cádiz y Huelva, por mor de Doñana).
Eliminar¡Gracias por su visita!