15/10/2014

El triunfo del management en la Administración Pública

Una definición de Plan Estratégico


Plan de Gobierno con contenido abierto, en el que se identificarán:
La Dirección Estratégica de la Empresa.
Teoría y Aplicaciones
Civitas Ediciones. J. E. Navas y L. Á. Guerras
  1. Los objetivos estratégicos perseguidos.
  2. Las actividades y medios necesarios para alcanzarlos.
  3. Una estimación temporal para su consecución.
  4. La identificación de los órganos responsables de su ejecución.
  5. Los indicadores que permitirán su seguimiento y evaluación.
Una definición así podría encontrarse en cualquier obra de referencia académica, como, por ejemplo, una ya citada con anterioridad en este blog, y que mostramos a la derecha.
La mención que traigo ahora es, sin embargo, inaudita. Hasta hoy, jamás podía encontrarse en su ámbito.

07/10/2014

Defraudadores fiscales

Ayer me reconcilié un tanto con la sociedad española y algunas de sus instituciones.
Esto leí:

"Es imprescindible poner fin a una extendida concepción del delito fiscal que lo reduce a poco más que una infracción administrativa [...] La dañosidad del delito fiscal estriba en que priva a las Administraciones públicas de los recursos financieros imprescindibles para cumplir eficazmente sus funciones y muy especialmente las que son propias del modelo de Estado asistencial, que forma parte del Estado social y democrático de derecho en que se constituye España, como proclama el artículo primero de nuestra Ley Fundamental".

Procede de un auto de la Audiencia de Madrid. En el artículo periodístico que lo recoge hay también otras memorables frases judiciales:  

"El defraudador fiscal —frente a una extendida opinión— no merece comprensión".

El artículo entero es altamente recomendable. España, esperemos, va a dejar de ser Jauja. Ojalá.
PD: mala suerte, por inoportunidad, la del Presidente de la CEA; al día siguiente (o sea, hoy reflejado en prensa), en la presentación del Informe de la CEA sobre la reciente reforma fiscal aprobada por el gobierno, pidió "que el empresario no esté, «como ahora, permanentemente bajo sospecha»".

Estrategias de transporte para Andalucía y sostenibilidad (II)

Los documentos que dan soporte a la Planificación Estratégica española en materia de transporte son el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012-2024 y la Estrategia Logística de España, establecidos (y publicados en noviembre de 2013) por el Ministerio de Fomento.
Estos documentos se encuentran disponibles para su consulta y estudio en http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/PLANES/, página a la que corresponde la imagen superior.
Se trata de la planificación gubernamental en la materia a largo plazo, nada menos que doce años, tres legislaturas.
Como plasmación de un ejercicio de Planificación Estratégica, los documentos contienen la expresión de la situación deseada de las infraestructuras al acabar el periodo. Faltan elementos, sin embargo, imprescindibles para que alcancen esa consideración: la definición de las acciones a llevar a cabo para alcanzar los objetivos que definen esa situación futura, los plazos para cada una de ellas y los recursos presupuestarios que las costearán (comentarios vertidos en por ejemplo, Cadena de Suministro o Naucher).
La Planificación Estratégica sobre transportes española, como es natural, parte de la toma de contacto con la situación actual y su diagnóstico.
En lo que se refiere a Andalucía, a ésto vamos a dedicar esta entrada con ayuda de los mapas coropléticos que el propio documento de la Estrategia Logística de España contiene.
Al respecto, ya vimos en una entrada anterior cómo la Estrategia Logística de España mostraba los flujos interprovinciales por carretera de mercancía en Andalucía y el carácter predominante de la provincia hispalense en esta parcela.
Los dos siguientes mapas que muestro proceden de la edición avance de la Estrategia Logística de España presentada por el Ministerio al sector en julio de ese mismo año 2013.

04/10/2014

Paro espeluznante (y 3)

Tercera estimación en fechas muy cercanas (las otras dos eran de Cuadrado Roura y de Fedea) entre sí en torno a evolución del desempleo. Ésta, de BBVA y específica sobre Andalucía, señala que nuestra región no volverá a tener el mismo número de ocupados que antes de la crisis hasta 2027.
Así pues veinte años durará este azote de generaciones. España conseguirá recuperar el nivel de empleo en 2025.
¿Está haciéndose lo necesario para revertir este funesto pronóstico?
La noticia publicada en los diarios del Grupo Joly:

Evolución del empleo UE, España y Andalucía. BBVA Research. Octubre 2014
Ello sólo se cumplirá si el crecimiento medio anual en el periodo de los próximos 14-15 años del PIB andaluz es del 2,5%. Un crecimiento sostenido, me pienso, harto difícil dadas las bases del modelo productivo, agotado.
La estimación de crecimiento para este año de BBVA es del 1,5% y del 2,1% para 2015.
Una frase del informe:

"La especialización de la economía andaluza en sectores de bajo valor añadido ha provocado una merma de productividad, principal determinante de la desfavorable posición en términos de PIB per cápita respecto al conjunto de España, por lo que el principal reto de la economía andaluza pasa por redoblar los esfuerzos en la mejora en la acumulación del capital físico y del capital humano como principales pilares de la productividad de la región."

Si la referencia al capital humano se entiende fácilmente, en cuanto al capital físico, BBVA parecería señalar que no se trata tanto de acumular un mayor stock de capital cuanto de que éste sea de otro tipo del que se ha venido dotando Andalucía hasta ahora.
Mi pensamiento es que, efectivamente, el stock de capital público -las infraestructuras físicas- que ha acumulado nuestra región se ha focalizado en demasía en el sector turismo y la dotación inmobiliaria.
La presentación original de este informe semestral de BBVA Research, del que he extraído la imagen anterior, aquí. El informe completo puede obtenerse en https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/presentacion-situacion-andalucia-primer-semestre-2014/.

02/10/2014

¡Qué sería de Sevilla sin funcionarios! (X)

/ Más del 40% de producción de frutales, cítricos aparte /

Me temo que, también incluso en la propia Sevilla, se ha convertido en lugar común en Andalucía la asociación de ideas que iguala “economía de Sevilla” a “sector público”.
Esta afirmación -cuidadosamente malévola, para construir una imagen de la provincia como rémora o parásito de la economía andaluza y a lomos, por añadidura, del caballo de batalla que el mainstream conservador ha venido utilizando acerca de la responsabilidad del tamaño del sector y el gasto públicos en la actual crisis- tiene un efecto realmente perverso.
Así que, para desterrarla, y puestos en la astracanada, si en Sevilla no hay sino empleados públicos, una respuesta a la pregunta ¿Qué sería de Sevilla sin funcionarios? podría rezar, por ejemplo, que.......

01/10/2014

Espeluznante (y 2)

Thomas Carlyle 2.jpg
Thomas Carlyle (1795-1881)
Ha pasado a la Historia que la Economía es la ciencia lúgubre ("the Dismal Science"), así calificada que fue por Thomas Carlyle.
Lúgubre es en ocasiones como ésta, pero sólo porque nos recuerda lo que los políticos no pueden decir.
El catedrático Cuadrado Roura calculaba hace unos días que dos millones, como comentamos aquí.

Hoy son unos investigadores de Fedea los que nos muestran sus previsiones sobre el desempleo:

Lúgubre e inexacta y difícil, se deduce, dada la gran variabilidad en las cifras.
PD: acabo de aprender ¡gracias a la Red! que no deriva el calificativo de Carlyle porque éste conociera el maltusianismo y sus funestas predicciones sobre crecimiento de la población y la insuficiencia de recursos para alimentarla. Antes bien, el economista escocés, esclavista, empleó el calificativo para denostar el libre mercado como mecanismo de regulación de la economía, abogando por la coerción sobre la población negra para emplearla como fuerza de trabajo.
La primera y mejor referencia que encontré sobre la errónea creencia en torno a Carlyle es ésta: http://www.krannert.purdue.edu/faculty/smartin/ioep/dismal.pdf