jueves, octubre 03, 2013

Un jefe de empresarios desinformado

El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, ha manifestado (recogido en prensa local, aquí) que la provincia a la que representa no ha recibido, tratándose de "la sexta a nivel nacional que más aporta al Producto Interior Bruto de España", la consideración que merece en los PGE 2014, manifestando su preocupación por ello.
Ha declarado, además, que "si somos la sexta provincia, incluso superando a Sevilla en aportación al PIB, y somos la capital económica de Andalucía, es bueno que se tenga en cuenta".
Es pertinente sacar a tan cualificado empresario de su error:
  • Málaga no es el sexto Producto Interior Bruto provincial de España;
  • Málaga no supera a la provincia hermana andaluza en volumen de PIB generado.
Una rápida consulta a la Contabilidad Regional de España, competencia del Instituto Nacional de Estadística, permite comprobar ambos extremos.
Así, los últimos datos oficiales disponibles (correspondientes a 2010) se resumen en la siguiente tabla:
Contabilidad Regional de España - Base 2008

PIB a precios de mercado

Precios Corrientes

Unidad: Miles de Euros

Comunidad Autónoma 2010 (P)
Valor Estructura Porcentual
Total Nacional 1.048.883.000 100,00%
CATALUÑA 194.996.064 18,59%
MADRID, COMUNIDAD DE 188.076.436 17,93%
Barcelona 143.029.909 13,64%
ANDALUCÍA 142.521.770 13,59%
COMUNITAT VALENCIANA 100.563.432 9,59%
PAÍS VASCO 64.472.884 6,15%
GALICIA 56.440.891 5,38%
CASTILLA Y LEÓN 54.891.141 5,23%
Valencia/València 53.347.298 5,09%
CANARIAS 40.790.040 3,89%
CASTILLA - LA MANCHA 37.003.762 3,53%
Sevilla 34.381.913 3,28%
Alicante/Alacant 34.272.690 3,27%
ARAGÓN 33.262.734 3,17%
Bizkaia 32.862.807 3,13%
Málaga 28.042.595 2,67%
MURCIA, REGIÓN DE 27.854.629 2,66%
BALEARS, ILLES 25.963.703 2,48%
Coruña, A 24.903.831 2,37%
Zaragoza 24.134.580 2,30%

Me ha parecido interesante dejar en la tabla el dato relativo a las CC AA de la hoja de cálculo original del INE. 
Como se aprecia, los mayores PIB provinciales corresponden, en este orden, a Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante, Vizcaya y Málaga.
Por tanto, la provincia malagueña es la séptima (no la sexta, como sostiene el presidente de los empresarios malagueños) en dicha macromagnitud, y tampoco supera a Sevilla. Antes al contrario, Sevilla antecede a Alicante, Vizcaya y Málaga.
No tendría más importancia una confusión del señor González de Lara en cuanto al ordinal (un lugar arriba, un lugar abajo), pero lo que constituye un error -de bulto- es creer que el PIB malagueño supera al sevillano. Y es que ello tiene su importancia si, como se deduce de la intervención del Presidente de la CEM, el dato del PIB representa el fundamento de la exigencia de inversiones públicas.
"Fríos datos", así bauticé este blog.
En cuanto al título que se arroga -pero esto sí que no tiene importancia- podrían, modestia aparte, encontrarse respuestas varias en este blog. 



9 comentarios:

  1. Usted se olvida de una circunstancia muy importante. ¿Qué parte del PIB está generado por el sector privado? En casi todos indicadores de actividad económica (véase Anuario La Caixa 2013), Málaga está por delante de Sevilla. Es más, por la vía de los impuestos que recauda la Junta, la cuarta parte viene de Málaga. Y no me hable del IRPF que todos sabemos el número de funcionarios que tiene Sevilla en relación con Málaga. En la economía de Sevilla tiene muchísima importancia el sector público directa (funcionarios) e indirectamente (contrataciones, obras y servicios contratados). Soy malagueño residente en Sevilla y veo esto cada día. No soy anti-sevillano ni anti-pollas, pero que ha existido un agravio está clarísimo, y esto no lo solucionan unas cuantas obras (metros y demás). Yo tuve que emigrar a Sevilla para trabajar en el sector público, y así muchos más. Por otro lado, no me alineo con los amigos de la absurda "Región de Málaga", soy andaluz, pero esta Junta ha hecho demasiado daño al equilibrio territorial entre ciudades.

    ResponderEliminar
  2. Hola, gracias por su visita. Si se fija, verá que no olvido el aspecto que comenta acerca del peso del sector público. Se muestra en uno de los gráficos que adornan el sitio, abajo a la derecha, titulado precisamente "PIB sector servicios 2010 (deducido sector público)".
    La Contabilidad Nacional, como puede imaginar, mide también esa macromagnitud, de manera que no quede ni indeterminada ni sujeta a vana discusión. Espero poder desarrollar en breve un post en el que explique cómo obtiene el INE (a partir de la metodología vigente en la UE, conocida como SEC-95) el dato concreto, dentro de las cifras oficiales de Producto Interior Bruto, esa magnitud que maneja nuestras vidas y las relaciones entre los Estados.

    ResponderEliminar
  3. Pero es que al final muestra los totales sin deducir Sector Público. Entonces las diferencias se reducen sustancialmente. Más, este capítulo no recoge todo el sector público, por ejemplo, las actividades científicas en España están promovidas básicamente por la administración pública, y se va a otro capítulo donde no hay desglose en la contabilidad. Le puse el ejemplo del CSIC. Este organismo emplea a mucho personal de alta cualificación y genera una gran actividad económica de hacia empresas privadas especializadas que se instalan en su mayor parte en Sevilla. Más, el conjunto de actividades que moviliza directa y, sobre todo, indirectamente el sector público, no se recogen en la contabilidad nacional, y usted debería saberlo, vamos, estoy seguro que lo sabe pero por lo que sea no le interesa comunicarlo. Por ejemplo, que haya más funcionarios implica un mayor poder adquisitivo de la población y el fomento del consumo, lo que redunda en el desarrollo de actividades económicas en el ámbito de la vecindad (Sevilla). Además, la Junta de Andalucía promueve gran cantidad de obras y contrataciones que redundan en el sector privado. Y Sevilla se lleva el trozo más grande siempre. Por ejemplo, la nueva sede de Santa Justa. ¿Explica la contabilidad nacional quien genera más economía externa al margen de la administración? No. ¿Explicita las imbricaciones existentes entre el sector público y privado? No. En este aspecto, los datos de La Caixa son complementarios y ofrecen datos que no recogen directamente la contabilidad nacional. La Contabilidad Nacional no miente, sólo que no explica lo que usted pretende expresar. Hay muchos matices que usted omite, como omiten los malaguitas de ciertas asociaciones. Y respecto al objeto de su blog. Me parece un tanto sesgado que diga “interesado y preocupado por la realidad económica de Sevilla” cuando su verdadera preocupación parece que es la de convencer a los lectores sobre la supuesta capitalidad económica de Sevilla. La capital económica de Sevilla es discutible. Voy más allá. La capitalidad económica de Málaga también es discutible. Y, en cualquier caso, analizando todos los matices, dudo que encontremos una clara primacía de Sevilla respecto a Málaga y viceversa. Al final, las conclusiones resultan hiperbólicas, tanto de usted como de los malaguitas. ¿Cuál es el fondo del debate? Mi preocupación no es el debate en sí… es que la Junta de Andalucía en el fondo reproduce un modelo territorial centralizante (¡esto es incuestionable!). Como malagueño, duele. Y estoy seguro que igualmente escocería a los sevillanos si lo padecieran. Ni todo para Málaga, ni todo para Sevilla. La centralización ha hecho mucho daño a la convivencia entre andaluces. Y no es un problema de Málaga, pregúntele a granadinos, almeriense, jienenses… Cansa un poco escuchar a tanto sevillano hablar de envidia o de tonterías cuando no saben ni la mitad de lo que ocurre en esta administración caciquil. Hasta la constitución de la Junta de Andalucía, nunca existieron rencillas entre malagueños y sevillanos; quizás sí entre sevillanos y granadinos. Conclusión, hablar de una capital económica andaluza es una falacia. Y usted lo sabe.

    ResponderEliminar
  4. Dice usted que "el conjunto de actividades que moviliza directa y, sobre todo, indirectamente el sector público, no se recogen en la contabilidad nacional, y usted debería saberlo, vamos, estoy seguro que lo sabe pero por lo que sea no le interesa comunicarlo"..... Bueno, verá, está usted equivocado. Toda la actividad económica queda registrada por la CN, es una cuestión básica de Contabilidad Nacional que voy a intentar explicarle de la mejor manera. Primero, una contextualizacion.
    El PIB, calculado por la CN, constituye el registro más aceptado del volumen de actividad económica generada en un territorio determinado a lo largo de un año. Se estima el PIB por los países con arreglo a metodologías como el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU o el Sistema Europeo de Cuentas Integradas SEC-95 (de obligada aplicación en todos los estados de la UE). Se posibilitan así comparaciones homogéneas entre países (¡y sus relaciones diplomáticas!) y regiones.
    Con base en él, se señala qué déficit público es admisible para un país, cuál es su nivel de deuda pública, cuál es el nivel de su gasto público, cuál es su nivel de presión fiscal, cómo se reparten las rentas o cuánto crece o decrece una provincia, una región, un país o la UE entera.
    Ahora, la mecánica contable. El PIB puede definirse de tres formas distintas, lo que determina otros tantos métodos diferentes para su estimación:
    1. Suma de los valores añadidos brutos (VAB) de los distintos agentes económicos: empresas+bancos+AAPP+hogares+ISFLSH (sectores institucionales, como los llama SEC-95) o de las diferentes ramas de actividad, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos (Impuestos netos sobre los productos) que no se asignan a los sectores y a las ramas de actividad (en román paladino, agricultura, industria, construcción y servicios) o vía de la producción.
    2. Suma de todos los gastos en bienes y servicios finales llevados a cabo por los diferentes agentes económicos, es decir, los consumidores (Consumo), empresas (Inversión), sector público (Gasto público) y sector exterior (Exportaciones netas = Exportaciones – Importaciones), o vía de la demanda). PIB=C+I+G+(X-M)
    3. Sumando de los diferentes componentes de las rentas (retribuciones) obtenidas por cada sector institucional: salarios (=rentas del trabajo)+beneficios (=rentas del capital)+Imptos (=ingresos AAPP) o vía de la renta).
    Cualqeiera que sea el método, PIB vía 1=PIB vía 2=PIB vía 3, como no podía ser de otra manera.
    Esta magnitud es el pivote sobre el que se manejan el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y los gobiernos de todo el mundo. Googlear PIB devuelve más de 31 millones de resultados y más de 93.600 noticias. Si, con semejante difusión y padrinos no cree usted que es el más perfeccionado, completo, extendido y admitido internacionalmente instrumento para medir TODA (incluyendo la debida al sector público, la directa y la indirecta, como usted dice) la riqueza generada anualmente en un territorio, apaga y vámonos.
    Es ésa la magnitud que maneja el ministro De Guindos cuando acude al ECOFIN o la que emplean Christine Lagarde o Mario Draghi, u Obama, Rajoy y Angela Merkel cuando se reúne el G20. Si cree usted que van con datos incompletos......
    Afortunadamente, esta informacuión está accesible a cualquiera. Puede usted bajarse el documento UE que define, a lo largo de sus 683 páginas, las macromagnitudes de la cn aquí, http://europa.eu/legislation_summaries/budget/l34005_es.htm. Lo encontrará muy interesante.
    Le emplazo a echar un vistazo a un proximo post donde mostraré los datos oficiales de PIB calculados por el INE desglosado por sectores, fundamento de los gráficos que adornan esta página.
    ¡Gracias por su visita!

    ResponderEliminar
  5. Sigue sin responder a la pregunta. La Contabilidad Nacional no explica en un desglose qué porcentaje de la actividad privada tira del sector público. De nada sirve que se ponga con la metodología si no responde a la cuestión que le planteo. La presencia de empleo y servicios públicos demanda empleo y servicios privados. La contabilidad nacional me dice que hace un conteo pero no explica las relaciones existentes. Y eso usted lo omite. Le pongo un ejemplo sencillo para que lo entienda el persona. La Junta decide crear la Agencia de X. Esa agencia es un edificio con funcionarios. Para construir esa agencia han participado empresas privadas, normalmente de la vecindad; mano de obra, normalmente de la vecindad. Esa agencia cuando funciona reclama una serie de servicios privados: limpieza, mantenimiento, suministros... y todo eso se obtiene de la vecindad. Los funcionarios que cobran un sueldo público gastan su dinero comprando bienes y servicios a privados, normalmente de la vecindad. Es tan sencillo como eso. Es incontestable. Con un buen desglose, se podría hacer un análisis robusto (ej. modelos generalizados mixtos) que explicara todo eso. Es importante la geolocalización de los datos para explicar la importancia de la vecindad. Por otro lado, no respondes a lo demás. Tienes una obsesión y punto.

    ResponderEliminar
  6. Tú puedes deducir qué genera el sector público en la contabilidad nacional directamente, pero no indirectamente. Así de sencillo. Si sólo fuera una agencia, si sólo fuera un funcionario... es que las diferencias son abismales entre Sevilla y Málaga en número de funcionarios, instituciones, agencias, institutos...por no hablar de la administración paralela propiciada por el ente caciquil que se hace llamar Junta de Andalucía.

    ResponderEliminar
  7. Ejemplo: Administración (A) compra bienes compra bienes a una empresa (B). La contabilidad económica registra los input de B, no el gasto de A. Insisto, los índices de actividad económica son complementarios, y te niegas a usarlos porque no apoyan tus ideas. Pero tus ideas son sesgadas. Yo no rechazo ni omito la contabilidad nacional. Tú sí haces lo propio con todo aquello que no apoya tu idea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, no se preocupe, su razonamiento se trata de un error muy común motivado por aquello de que todos llevamos euros en el bolsillo...... Su comentario, expresado coloquialmente, viene a mostrar aspectos de lo que los economistas llamamos el flujo circular de la renta, que, por la igualdad, por definición, PIB=producción=renta=gasto, no incluye dobles contabilizaciones.
      Claro que las AA PP (la estatal, la autonómica y la de las Diputaciones y Ayuntamientos) producen y generan efecto sobre el entorno. Y ¡no olvide! tanto en una provincia como en otra. La cuestión es que la Contabilidad Nacional mide esa generación de actividad económica, y cuantifica qué mayor o menor volumen de actividad de las AA PP hay un sitio en comparación con otro. Y ahí es por donde empecé a hablar con usted, mostrándole cómo ese efecto estaba contemplado en este blog, desde que nació, mediante el gráfico de abajo a la derecha, en el que se muestra el PIB de las provincias andaluzas deducido el volumen de actividad económica generada por las AA PP.
      Gracias por su visita.
      PD: en realidad, el volumen de actividad económica generada por lo público está, en el gráfico, un tanto sobredimensionado, como mostraré en un futuro post.

      Eliminar
    2. Este un ejemplo, el comentario del 18 de octubre de 2013 17:53 es incontestable, mucho maquillaje debe hacer para ocultar eso.

      Eliminar

Gracias por sus comentarios. Por favor, cíñase al asunto y muestre su cortesía y civismo para con los demás.